miércoles, 12 de diciembre de 2012

Castillo de Balsareny

    


   


¡Hola a todos!Hacia tiempo que no haciamos ninguna publicación...pero hay temporadas que no tienes tiempo 
ni de respirar,supongo que algunos sabeís a que me refiero... Pero ya que estamos, aprovechamos para hablaros de un castillo que tenemos muy cerquita de donde vivimos y que mucha gente de Barcelona(por desgracia) no tiene constancia de que existe...y tengo que admitir que es un castillo con mucho encanto. Este domingo decidimos hacer una visita guiada y aunque yo(Anna) ya había ido alguna vez, Iván no había estado nunca, y salió encantado de la visita. El guía es un simpático señor que te explica muy bien toda la historia y anécdotas acontecidas en el lugar.

  
Dentro podeis ver las habitaciones, la biblioteca y la cocina del castillo
                                    

Aquí os dejo un resumen de la historia del castillo y algunas fotillos que hicimos para que os hagais una idea de como es y si algún día estais por los alrededores, no os lo penseis y  os animeis a visitarlo os aseguro que es una experiencia muy divertida y didáctica. También os informo que cada Domingo de cada mes hacen una visita teatralizada, así que si teneis niños (o no) es una oportunidad única para pasar un día divertido y sumergirte en la otra época.Y si os gustaria celebrar una boda medieval, un cumpleaños o cualquier otra fiesta, se alquila. ¿Os imaginais una fiesta de cumpleaños en un castillo? ¿O una boda medieval en el que todos los invitados van vestidos de la época?









El castillo de Balsareny está ubicado encima de una colina sobre el pueblo de Balsareny. Es una fortificación fechada el 923 y es un buen ejemplo de fortaleza de estilo gótico civil catalán. El edificio actual, bastante bien conservado, se construyó durante la segunda mitad del siglo XIV, en tiempo del rey Pere III el Ceremonioso, y se restauró durante los últimos años del siglo XIX. La vista sobre el río Llobregat, el pueblo de Balsareny, Montserrat y los Pirineos, es excelente.
El castillo a lo largo de su historia ha sido propiedad de diversas familias hasta la actualidad. Estuvo habitado hasta el año 1976. Es uno de los pocos castillos regulares y homogéneos de la Cataluña central. Tiene forma pentagonal, casi rectangular.

En la planta baja hay una amplia sala que conserva todo el ambiente de la época gótica. Una escalera de piedra de un solo tramo sube al primer piso, donde hay una galería de arcos de punto redondos y las habitaciones. En la cima hay las almenas, con aspilleras, características de los últimos siglos medievales. El edificio fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional el año 1949.

Al lado del castillo se puede visitar la ermita románica de la Virgen del Castillo, que fecha del siglo XII. Al pie del castillo, en el río Llobregat, está la esclusa donde nace la acequia que provee de agua la ciudad de Manresa.

El domingo de la “Festa dels Traginers” las carreras de caballos se hacen en el camino de acceso y acaban junto al mismo castillo. Para visitantes curiosos: la cisterna que hay en el subsuelo tiene la boca situada en el centro del patio interior y recoge el agua de la lluvia por medio de dos pilares de piedra agujereados que bajan directamente del tejado.
Publicado por: noticiasdecastillos.blogspot.com.



También podeis disfrutar de unas vistas preciosas



Como llegar:

Desde Barcelona:
C16 Barcelona-Berga. Salida 69: Balsareny Nord. Seguir las indicaciones hasta el castillo. Es necesario remarcar que los últimos 800m. son por pista forestal aunque se puede llegar en coche.

Desde Girona- Lleida:
Eje Transversal C25. Tomar la C16 en dirección Berga y seguir el itinerario anterior.


Horarios:

Sábados a las 11h, 12h, 13h

Domingos y festivos a les 11h, 12h, 13h.

El primer domingo de cada mes: visitas teatralizadas. También el resto de los días de la semana con reserva previa.

Para más información y reserves: 93.873.63.71
JG ESDEVENIMENTS y MARKETING













martes, 24 de julio de 2012

El bosón de Higgs

EL BOSÓN DE HIGGS


Muy buenas a todos bloggers!!! Hoy vamos a comentar un echo ocurrido hace unos días y que ha revolucionada a todo el mundo científico y incluso a toda la sociedad (en el sentido de que la ciencia es una gran desconocida). Este descubrimiento es la afirmación y demostración de la existencia de el bosón de Higgs. ¿Qué és el bosón de Higgs? El bosón de higgs és la partícula elemental que nos explica, desde la teoría de la física de partículas, como las partículas tiene masa o no tienen masa. En estos momentos estaréis pensando para que sirve este descubrimiento. Pues en estos momentos no sirve para ninguna aplicación en la sociedad ni a nivel tecnológico ni social, pero gracias a este descubrimiento y su estudio y compresión se puede llegar a entender y descubrir muchos misterios de la ciencia. Pero esto mismo paso con la teoría de la relatividad de Einstein, ahora mismo su aplicación es muy amplia, aunque einstein nunca lo vio, como por ejemplo el funcionamiento de GPS y un largo etc... Por eso os digo que probéis de entender que es y como funciona.

Como hecho curioso en este descubrimiento es que el Nobel de física va a ser muy complicado darle a este descubrimiento. Debido a que en el descubrimiento de Higgs esta compuesto por 6 personas y el trabajo de 10.000 científicos, y el Nobel tan solo se pueden dar a 3 personas. Veremos que hacen ;). Saludos y buenas vacaciones a todos desde Caminando por lo desconocido.

viernes, 29 de junio de 2012

Los ocho misterios de Barcelona por Ernesto Milá


Cuando en 1995 apareció la primera edición de nuestra obra Guía de la Barcelona Mágica, tuvimos que escribir algunos artículos a efectos de promocionarla. Uno de ellos fue publicado en la revista Año Cero y resumía algunos de los misterios de la ciudad., elegidos al azar de entre los muchos que incluimos en aquella obra que va ahora por la tercera edición.  Lo reproducimos a continuación.
Foto de todocoleccion.net
 ¿Qué tiene Barcelona que "engancha" tanto? Tiene pasado, tradición y misterio. Dos mil años desde su fundación y cinco mil desde la aparición del primer barcelonés -aquel cuyos restos fueron encontrados no hace mucho en la  confluencia de las calles Copérnico y Muntaner- discurren a caballo entre la leyenda y lo inexplicable. Mirar hacia atrás, en ocasiones, puede constituir un ejercicio desengrasante que ayuda a conocer nuestro pasado ancestral. Estos ocho misterios de la Barcelona mágica que siguen han sido elegidos al azar; no son los únicos, ni siquiera los más importantes; son, desde luego, la huella de lo maravilloso sobre el suelo en el que discurre nuestra cotidianeidad.

El misterio de los cuatro megalitos

Generalmente se admite que existieron dos dólmenes, uno en Sant Martí de Provençals, cerca de la actual iglesia románica y otro en Montjuic, más o menos situado en el lugar ocupado actualmente por el semi-desconocido jardín botánico.  Pero es posible que existieran otros dos monumentos megalíticos, menhires más precisamente, si hemos de fiarnos de las descripciones que nos hacen textos antiguos.

Antes de llegar los romanos, en el lugar donde actualmente se encuentra la estatua de Santa Eulalia en la plaza del Padró existió una piedra que muy bien podría ser un megalito. Los romanos se limitaron a conservarla y establecieron allí un "limes", un límite, en la Vía Augusta que unía la capital imperial con Tarraco y que pasaría por las actuales calles de Pedro IV, Hospital, Mistrl y Cruzcubierta.
Plaça del Padró


El otro menhir estaría situado en las inmediaciones de las Ramblas en el patio interior de un edificio próximo a la fuente de Canaletas. El lugar era conocido como el "pati del Carall" (por la forma fálica del menhir) y fue famoso hasta principios del siglo pasado, se le conoció como "pati del carall".

Hoy parece fuera de dudas que los pueblos antiguos utilizaban estos megalitos con fines mágicos. Pretendían captar con ellos las energías telúricas. Los cuatro megalitos están prácticamente en línea recta.

El misterio de la Ciudad Romana

¿Por qué los romanos construyeron la ciudad sobre el minúsculo Monte Taber de apenas 16 metros difícilmente defendible? ¿No hubiera sido más lógico hacerlo sobre la montaña de Montjuïc que ofrecía mejores posibilidades de defensa, estaba más próximo de la desembocadura del Llobregat por cuyas aguas discurrían barcazas que traían metales preciosos procedentes del Pirineo?
Barcino

La construcción de la ciudad en el Taber parece mucho más absurda si tenemos en cuenta que hubo que traer de Montjuïc las piedras con las que se construyó la gigantesca muralla. Para colmo el acueducto (del que todavía subsisten algunas arcadas en la plaza Duran i Bas y frente a la Casa de l'Ardiaca) fue una obra de ingeniería gigantesca.
El misterio es menor si atendemos a algunas leyendas de la Barcelona antigua. Como se sabe los romanos no elegían al azar el emplazamiento de sus ciudades; éste obedecía a una técnica sagrada. No todos los lugares eran buenos para construir una ciudad. El lugar debía de ser marcado por los dioses y para averiguar cual era recurrían a los arúspices, sacerdotes adivinos.


templo romano


Bajo el Taber circulaba -según la Tradición- una corriente de aguas telúricas que hasta hace poco era conocida como "el riu de sota" o "rio de Santa Eulalia". El discurrir de sus aguas provocaba la aparición de corrientes electrostáticas que los arúspices y "sensitivos" percibían.
De este "riu de Sota" procedería el agua los más de 800 pozos que llegó a haber en la ciudad a principios del siglo pasado y que frecuentemente estaban reputados de virtudes mágicas. Se sabe que el gremio de poceros -uno de los más respetados de la ciudad- confeccionaba remedios mezclando aguas de distintos pozos.

El misterioso saqueo de Almanzor

Barcelona estuvo en poder de los musulmanes apenas 80 años, del 715 al 801; sin embargo, la mayoría de sus habitantes prefierieron convertirse al Islam para eludir los impuestos con los que se gravaba a los no-creyentes. Esto no impidió que tras el asedio que sometió Luis el Piadoso a la ciudad, esta recuperara súbitamente su fé católica.

El llano de Barcelona fue colonizada con oriundos de Francia que tuvieron incluso una parroquia propia en Sant Martí de Provençals. Los moros no dejaron otra huella en la ciudad más que el nombre de "Ramla" (arenal) que luego se transformaría en las populares "Ramblas". Sin embargo los musulmanes volverían en el 895.

El 2 de julio las tropas de Almanzor sitiaron Barcelona. Dos días después la ciudad se rendía sufriendo un saqueo en toda regla. Se ha dicho que ese día "murió Barcelona". Incluso la reconstrucción de un paño de muralla hacia el 1032 en la actual calle Regomir, indicaría que fue por alli por donde los musulmanes rompieron la muralla y penetraron en riada.

Pero todo induce a pensar que no fue así. Almanzor respetaba a quienes se le rendían. Es más probable que la ciudad decidiera abrir sus puertas y permitir el saqueo mientras que sus habitantes salvaban la vida fortificados en las torres de la muralla. Si bien es cierto que Almanzor se llevó prisioneros a Córdoba, no es menos cierto que se trataba de habitantes del "pagus", la periferia.

Es así mismo falso que la expedición catalana dirigida por Ramón Borrell contra Córdoba en el 1010 fuera una represalia por el saqueo de Barcelona. En realidad Ramón Borrel había acudido en auxilio de una de las facciones musulmanas en lucha. A decir verdad la mayor parte de las tropas con las que Alamanzos atacó Barcelona eran mercenarias, habiendo entre ellos muchos castellanos.

Dice la leyenda que al regreso de sus campañas, Almanzor se sacudía el polvo de sus vestidos, guardándllo en una arqueta. Los 40 rapsodas y poetas que lo acompañaron en su campaña contra Barcelona así lo atestiguan. Tras la derrota de Calatañazor fue enterrado con esta arqueta; en ella habrían también huellas de su paso por Barcelona.

El misterio de los cordeleros

Barcelona tuvo durante siglos tres grupos sociales marginados; judíos y gitanos fueron a parar a la "isleta del Raval" y al "call" respectivamente. Pero hubo otro grupo menos conocido que sufrió idéntica marginación: los cordeleros.

Desde lo más profundo de la edad media los cordeleros eran objeto de todo tipo de discriminaciones: se decía que tenían cola, los domingos les sangraba el ombligo, de sus escupitajos nacían abundantes gusanos, se les achacaba incompetencia profesional, practicaban artes mágicas y hechicería... tan solo esta última característica parece cierta.

Los cordeleros eran transhumantes; tenían que buscar su materia prima allí donde la hubiera y esto les implicaba ausentarse de su domicilio buena parte del año. Aun cuando el cáñamo que se cultivaba en las zonas situadas más allá del actual Arco del Triunfo, en Glorias y La Llacuna, no era el cannabis alucinógeno, dormir cerca de los campos implicaba un cierto grado de intoxicación al respirar los efluvios que despedían las plantas. Esto les sumía en una especie de sueño hipnótico en el cual creían dotarse de capacidades de videncia.

Fue así como ganaron fama de brujos. Por lo demás las cuerdas fabricadas en Barcelona tenían fama en todo el Mediterráneo; sin embargo los cordeleros se ganaron a pulso su marginación al fabricar también las cuerdas para los ahorcamientos. Para los familiares de los ajusticiados los cordeleros eran los responsables de la horrenda muerte de sus deudos. Para el pueblo, en general, existían rumores de que los cordeleros recibían enormes sumas de dinero a cambio de fabricar cuerdas que se rompieran en el curso de las ejecuciones. Si esto ocurría los reos eran perdonados...

Existieron cordeleros en la Ribera y en el Raval. Estos vivían cerca de la plaza del Padró, existiendo una gran concentración en la calle de la Botella. Durante siglos no se les permitía vivir dentro del recinto amurallado y solamente sus mujeres entraban en la ciudad para vender su mercadería; debían abandonar el recindo al caer la noche.

El único cordelero que se hacía acreedor del respeto de sus vecinos era el que fabricaba las cuerdas utilizadas en la Catedral.

El misterio de las logias masónicas

Resulta difícil establecer cuando apareció la masonería en Barcelona. Todo induce a pensar que fue durante el siglo XVIII si bien no existen pruebas documentales escritas. Sin embargo, dos relieves situados en dos de las tres puertas de la antigua Caja de Reclutas de la Calle del Comercio, nos indican la presencia inequívoca de la masonería en la Barcelona del siglo XVIII.
En fecto, poco después de la toma de Barcelona por las tropas de Felipe V, el rey como castigo por la feroz resistencia que opusieron los habitantes del Barrio de la Ribera, derribó varios cientos de casas hasta el límite de la actual calle del Comercio. Los escombros de esta demolición fueron arrojados al mar y sobre ellos se construyó posteriormente el barrio de La Barceloneta. El convento de los Agustinos marcó el límite de la destrucción; parcialmente derribado, tan solo quedaron pié algunos arcos de claustro, actualmente en fase de rehabilitación.

Los restos del edificio fueron transformados en Escuela de Matemáticas del Ejército, luego Cuartel de Artillería y finalmente Hospital Militar. Es de esa época -mediados del siglo XVIII- cuando fueron grabados los signos masónicos de la escuadra y el compás sobre las puertas. Milagrosamente han llegado hasta nuestros días. Aun a pesar de ser edificio militar durante el franquismo y de la obsesión antimasónica de la época, nadie cayó en la cuenta de que los oficiales y tropa al entrar y salir del cuartel pasaban bajo los odiados símbolos masónicos.

En el siglo XVIII muchos oficiales del ejército hablaban varios idiomas y leían regularmente libros publicados en el extranjero, en particular ideas de la Ilustración.

Después del interregno que supuso la ocupación napoleónica (los masones del ejército francés crearon una logia en el Palau Centelles de la bajada de San Miguel) la masonería barcelonesa logró estabilizarse y crecer extraordinariamente y estableció logias en la calle de la Basea y en Tantarantana, cerca de la actual plaza del Ou. Otra situada en la calle Ferlandina figuró entre las más antiguas de la ciudad.

Los viejos y devotos barceloneses evitaban pasar por la misma acera de las logias: creían que era terreno maldito. Sus ventanas estaban siempre cerradas para evitar que desde la calle pudieran verse los destellos que provocaba la presencia del diablo en las ceremonias masónicas... tal era la creencia popular.

El misterio de los octógonos del Eixample 

La forma de los octógonos del Eixample diseñada por Ildefonso Cerdá ¿obedece a un concepto de urbanismo funcional o bien tiene un significado más profundo? Podemos pensar que no era casual ni limitado a mero utilitarismo funcional. 


Ildefonso Cerdá pertenecía a la franc-masonería (en la que incluso se inició su hija Clotilde en un tiempo en el que apenas existieron mujeres en las logias) y fue un hombre de ideas avanzadas. Una de sus lecturas favoritas fue "Regreso a Icaria" de Etienne Cabet. En este libro se definían las características de la ciudad ideal, Icaria.

Las avenidas eran rectilíneas en esta ciudad utópica que tenía una forma circular. Cerdá cuando se aprestó a planificar el Eixample barcelonés no podía darle forma circular por que existían ya núcleos próximos en formación que la ciudad adsorvería antes o despues (Sans, Gracia, Horta, Sant Marti de Provençals, San Gervasio, etc.). Así pues recurrió a una conocida técnica masónica para resolver el problema de la cuadratura del círculo...

La resolución del problema de la cuadratura de un círculo es imposible desde el punto de vista matemático. Efectivamente, no se ha encontrado un número constante tal que multiplicado por él nos permita hallar un círculo y un cuadrado equivalentes. Sin embargo, desde el punto de vista geométrico, el problema está resuelto desde hace milenios.

Basta con trazar en el interior de un círculo una figura geométrica llamada "vesica piscis" (vesícula del pez; esto nos permitirá trazar un segundo círculo. Ahora bien, si trazamos un cuadrado que sea tangente al primer círculo, éste será equivalente al segundo círculo. Cerca no hizo más que "limar" los extremos del cuadrado que sobresalían a este segundo círculo. Fue así como obtuvo los famosos octógonos del Ensanche...

El misterio del triángulo Gaudí

Basta tomar un plano de Barcelona y una regla para obtener la demostración sorprendente de la voluntad de Gaudí y de sus asociados por cubrir Barcelona con un gigantesco triángulo rectángulo de catetos iguales.

Un triángulo viene definido por tres puntos que constituyen sus tres vértices. En el caso del "triángulo Gaudí" estos vértices son: el atanor situado en la escalinata del Parque de Güell, el naranjo de antimonio de los pabellones Güell de Pedralbes y la Plazoleta Aribau del parque de la Ciudadela que, ya de por sí, está trazada con forma de flecha que indica la dirección que nos lleva a los pabellones de Pedralbes.

Ciertamente la colaboración de Gaudí en la construcción de la plazoleta Aribau fue mínima y siempre a las órdenes de los hermanos Fontseré, maestros de obras con los que trabajó al concluir sus estudios de Arquitectura. Los Fontseré pertenecían a la Asamblea de Logias de Barcelona y eran, como buena parte de los amigos de Gaudí en esa época, franc-masones.

También era franc-masón Josep Xifré, una de las grandes fortunas barcelonesas del siglo pasado, indiano, constructor de la Casa Xifré donde se encuentra el famoso restaurante "Las Siete Puertas" y cuyos relieves demuestran la adscripción masónica de su constructor. Los terrenos en los que luego se construyó el Hospital de Sant Pau eran propiedad de Xifré, cuyo arquitecto de confianza, Elías Rogent, era el director de la Escuela de Arquitectura mientras Gaudí cursó estudios.

Lo cierto es que, trazando una línea desde la entrada principal del Hospital de Sant Pau, que recorra la avenida Gaudí, ésta pasa por el ábside de la Sagrada Familia y, después de un larga travesía por la ciudad, va a concluir al Palau Güell. Aun hoy resulta un misterio por que los Güell construyeron allí aquel suntuoso palacio. Dicha línea, así trazada, marca la dirección Norte-Sur, mientras que la hipotenusa del triángulo antes definido marca la dirección Este-Oeste.

¿Que conclusiones pueden sacarse de todo esto? Tan solo perplejidad y escepticismo: estadísticamente es difícil que todas estas correspondencias geométricas deriven de la casualidad. Pero lo contrario, afirmar que fueron trazadas conscientemente parece una monstruosidad y nos llevaría automáticamente a aceptar que existe un linaje esotérico que agrupa a Elías Rogent, los hermanos Fontseré, Josep Xifré, la familia Güell, Antonio Gaudí y... Ni un solo especialista serio puede admitir la existencia de un linaje esotérico que una a estos personajes, sin embargo ahí está el intranquilizador triángulo para hablarnos otro lenguaje.

El misterio de la Villa Olímpica



¿Sabía el equipo de Pascual Maragall que el lugar elegido para el emplazamiento de la "Villa Olímpica" corresponde al sector de la ciudad que astrológicamente está regida por el signo de Acuario? Lo ignoramos; lo cierto es que ya desde el siglo pasado los socialistas místicos intentaron urbanizar la zona. El nombre de Avenida Icaria evoca la república ideal definida por Etienne Cabet en su obra "Regreso a Icaria" en donde describe a una comunidad ideal.

El signo de Acuario tiene implícitos los caracteres de humanidad, libertad y sobre todo novedad y renovación. Lo acuariano es lo nuevo. ¿Qué mejor que ubicar la médula de la Barcelona-2000 en la zona que astrológicamente corresponde a la novedad?

Es significativo, por lo demás, que al inicio de la Villa Olímpica se encuentre una gigantesca escultura metálica de un pez sin cabeza, ni cola. Este símbolo es fácil remitir al signo de Piscis, el anterior al de Acuario. La ausencia de cabeza y cola, indicaría la superación de la fase histórica que representó la Barcelona fundada míticamente por el Hércules Libio.
¿Será acaso en relación al Hércules Libio que la estatua del pez al que hemos aludido esta situada justo bajo los dos edificios más emblemáticos de esta zona, las Torres Mapfre y Hotel de las Arts? ¿No son estos dos gigantescos edificios la rememoración de las "columnas de Hércules" situadas frente al mismo mar del que procedió el héroe clásico en la "Barca Nona" (novena barca) de donde deriva el nombre de Barcelona?
(c) ernesto Milà - infokrisis - infokrisis@blogia.com - http://infokrisis.blogia.com - Prohibida la reproducción sin indicar origen

viernes, 1 de junio de 2012

Alerta Ovni

9 de junio, alerta ovni




Hace unos días, en el programa de cuarto milenio (cuatro) y de milenio tres (Cadena Ser) de Iker Jiménez, ofrecieron una información sobre un hecho que pasara el dia 9 de junio en muchos puntos de la geografía española. Estos hechos son los de una multitud de avistamientos ovnis. Ya sabemos que en España hemos tenido mucho de estos casos, como en el casos Menises o en las islas Canarias y un largo etcétera. Por eso os invitamos a que este próximo sábado día 9 de junio vayáis al encuentro de estos avistamientos ovni. Nosotros por nuestra banda, para pasar un día diferente, vamos ha un lugar donde avistamientos ovni y otros hechos misteriosos ocurren con frecuencia, la montaña de Montserrat. Para nosotros será una aventura y si hay suerte...




Aquí os dejo unos enlaces de los posibles lugares de los avistamientos ovni en todo el territorio español y el enlace de el programa de cuarto milenio. Saludos y espero que os animéis en esta celebración tan diferente y divertida....

http://blogs.cadenaser.com/alerta-ovni/
http://tequilabits.com/2012/05/30/alerta-ovni-2012/
http://www.ikerjimenez.com/ao2012/

viernes, 27 de abril de 2012

¿Edificio maldito?

¿Creéis en lugares malditos? Algunos vecinos de Valencia creen que el edificio de la Calle Tres Forques número 1, sí es un lugar maldito. Ya que en este edificio hay un alto indice de homicidios y suicidios desde que se edificará en 1958. Es curioso...hasta la fecha de inauguración esta marcada por una de las grandes catástrofes de Valencia. Una riada que provoca la muerte a más de 400 personas.






Sucesos ocurridos en el edificio:


- Año 1968, la vedette Gracia Imperio fallece junto a su expareja por una intoxicación de gas.






- Una niña de dos años cae al vacío mientras jugaba en la cama que estaba al lado de la ventana. Su hermano al intentar ayudarla también cae.
-Un joven el día de su 18 cumpleaños muere de sobredosis.
-Un vecino muere al suicidarse por el hueco de la escalera.
- Otro vecino muere de sobredosis.
- Y la última víctima es Edeleine hace apenas unos meses. Una joven brasileña  que es apuñalada. No se sabe si cayo por el hueco de la escalera al intentar huir o si la tiraron.


Además del número de víctimas que acabamos de mencionar muchos de los vecinos dicen escuchar ruidos raros y ver sombras en sus viviendas.


Solo hay que buscar en el pasado para poder comprender un poco la situación.


El solar sobre el que esta construido el edificio era el lugar donde enterraban a la gente durante la peste en el siglo XVII. Lo mismo ocurrió en el siglo XIX con el cólera.


¿Casualidad o no?

martes, 24 de abril de 2012

Libros

Caballo de Troya


Como mucha gente ya sabéis ayer día 23 de abril en Catalunya fue St. Jordi, patrón de Catalunya. Y la tradición dice que a las mujeres se les tiene que regalar una rosa y a los hombres un libro, aunque eso a cambiado. Por esta razón en esta nueva entrada de este blog del misterio y lo oculto os voy ha hablar de el libro que me regalo mi pareja y que desde aquí muchas gracias por el libro, eres la mejor. Del libro que hoy vamos a tratar es hace ya tiempo un best-seller, Caballo de Troya, de JJ Benítez. Este autor muy reconocido en el movimiento OVNI y en teorías de la conspiración entre otros muchos misterios ha creado una saga de libros que ha llegado ya a su fin con un noveno libro que se llama Caná.


Esta saga de libros trata sobre el descubrimiento del gobierno americano de una máquina del tiempo, donde para poder ver su funcionamiento deciden llevar a cabo una misión a un tiempo de 2000 años, en la época de Jesús de Nazaret. Toda esta saga trata desde sus últimos días de vida, su resurrección, como su vida mas desconocida. Todo esto siguiendo el hilo argumental de un soldado de la USAF. Y donde este soldado ve la verdadera historia de Jesús. Para que la gente se motive a leer este libro os puedo decir en pocas palabras que la base primordial es como puede llegar a desgranar todos los personajes históricos de una manera perfectamente humana y a la vez tan verídica. No cuento mas ya que como siempre se dice los libros los tiene que descubrir uno mismo. Espero que os guste y si necesitáis cualquier información sobre libros aquí me tenéis. Saludos desde caminando por lo desconocido.

jueves, 12 de abril de 2012

Pueblo abandonado (Pirineos)




"Los más antiguos del lugar cuentan que, hartos de esperar que les llegase la luz a su pueblo, lo desertaron. Y es que estas gentes vivían en casas, donde las cuadras servían como alojamiento para el ganado, casi siempre ubicadas debajo de sus viviendas, donde el calor de los animales les servía como calefacción. No cabe pensar en el olor que debían desprender los animales, en una época en la que la electricidad no acababa de llegar"
Carlos Mesa.com




Vista general del pueblo, a la derecha la iglesia





Parte de una casa derruida 

Cráneo de una posible oveja 

Casa que aun conservan los balcones





Paisaje que se observa desde el pueblo

En el centro de la imagen se ve una casa en plena restauración
Iglesia


La iglesia de este pequeño pueblo queda a mano derecha cuando llegas por el camino de carro. Lo primero que se divisa es el campanario donde en su parte mas alta se ve como los años han maltratado la estructura del techo. Lo que nos sorprendía a la entrada de la iglesia es la cantidad de malas hierbas y zarzas que hay para entrar por la puerta principal. Al entrar ves todas las destrozas provocadas por el vandalismo de una poca gente, dándote cuenta que el poco civismo de una poca gente pueda hacer tanto daño. Incluso encontramos una gran cantidad de medicamentos tirados por el suelo de una de las salas de la iglesia o el altar pintado i destrozado.

En la nave central de la iglesia se pueden ver los restos de la bóveda de mampostería ya que hace un año esta cedió por su deterioro de tanto años expuesta a un clima tan duro como es el del pirineo. Por eso a la entrada de la iglesia se tiene que tener mucho cuidado por el peligro de que el techo pueda ceder otra vez.

Otra cosa que nos sorprendió fue como el cementerio del pueblo nada mas quedo en pie una pequeña lápida y como toda las demás quedaron enterradas en la vegetación o fueron destruidas por la intemperie.



Campanario de la iglesia

Piso superior de la iglesia de madera



Escaleras quensuben al altillo de la iglesia

Altar

Altar, se puede observar un relieve de un esqueleto

hoguera encontrada en el centro de la iglesia 

Capilla lateral, llena de botellas y frascos

Otra vista del altar





Armario empotrado en buen estado


Pila bautismal

Restos de medicamentos encontrados en una sala de la iglesia

Lápida del cementerio, de una niña.


Tejado de pizarra

martes, 3 de abril de 2012

TEORIA DEL CAMPO UNIFICADO



En esta nueva entrega del mundo de la ciencia moderna y de sus misterios y peculiaridades, vamos ha hablar de un tema que la gente le puede suponer espeso y duro y aburrido, la física. En el campo tan amplio que es la física en esta entrada vamos a tratar la teoría del campo unificado.

¿Que es la teoría del campo unificado?

La respuesta mas amplia seria ardua y cansina, por eso, en caminando por lo desconocido vamos ha intentar explicarlo de una manera sencilla y entendedora.

El mundo se puede físico se puede dividir en dos categorías muy diferentes, el mundo macroscópico y el mundo microscópico. El mundo macroscópico es el mas sencillo de entender, es el mundo que podemos ver a nuestro alrededor; la luz el espacio, el tiempo. Y que podemos notar como la gravedad, el magnetismo o la electricidad. En el mundo microscópico todas esta leyes que utilizamos en el mundo macro no se pueden aplicar, ya que las propiedades físicas son totalmente diferentes. Aquí es donde entra la teoría de la física cuántica, relatividad de Einstein, teoría de cuerdas y un largo etcétera. Como hemos dicho son teorías no leyes, es decir, no se han demostrado del todo si estas conjeturas son ciertas o no. O sea, las propiedades de un mundo y del otro son como la noche al día, dos mundos totalmente diferentes.

En consecuencia, la teoría de campo unificado lo que quiere lograr es una unión o ley que incluya estos dos mundos en uno solo. Y os preguntareis para que sirve esta teoria. Pues con ésta podemos llegar a explicar muchos fenómenos que hasta ahora no se pueden explicar, desde los agujeros negros, el big bang o los agujeros de gusano, entre otros. Es decir desde el estudio de el mundo microscópico podemos entender el mundo macroscópico, y al revés. Incluso se ha dicho que gracias a esta teoría podríamos llegar a viajar por el universo o crear energía ilimitada. Si necesitáis mas información no lo dudéis, aquí estamos.   

lunes, 26 de marzo de 2012

Monasterio







El pueblo se formó a mediados del siglo XIX por la unión de dos municipios. Poco después se unieron también otros dos. El término municipal incluye diversas masías diseminadas, algunas de los siglos XIII y XIV.


La iglesia parroquial corresponde a la que fuera la segunda iglesia del antiguo monasterio. Es un edificio de estilo románico que conserva uno de los tres ábsides originales. Tiene forma de cruz latina. El claustro es neoclásico del siglo XVIII. Cerca del pueblo se encuentra la iglesia prerománica de Sant Pere, cerrada al culto y que se utiliza como sede del ayuntamiento.

El pueblo  está organizado alrededor de la iglesia de Sant Miquel, consagrada en el 1187. El edificio que puede verse hoy en día fue construido en el siglo XVII. Es de estilo renacentista con mezclas de gótico tardío. El campanario se erigió en 1798. Los barones de la zona tenían aquí su castillo, documentado ya en 1187. Conservaron la baronía hasta mediados del siglo XVII cuando la vendieron a otros señores de la zona.



Parte de detrás de la iglesia en ruinas 

Muro del jardín de la iglesia

Parte de la iglesia derruida 



Pozo detrás de la iglesia




Vista del pozo de dentro




Iglesia parte lateral





Ventanico con barrotes de la parte en ruinas








Iglesia parte frontal




Campanario




Cruz delante de la iglesia